Ir al contenido principal

Con primarias o sin ellas, la unidad, un imperativo.

 



Uno de los temas más recurrentes en la oposición democrática es el tema de la unidad de los partidos políticos para enfrentar al MAS en las elecciones del 2025 con un candidato único, sin embargo, ninguno de los partidos políticos o líderes políticos ha realizado hasta la fecha una propuesta para lograr este propósito.

Comunidad Ciudadana y Carlos Mesa han planteado una ley para la realización de elecciones primarias abiertas, parecidas a las que se realizan en la Argentina con el propósito de “abrir un espacio realmente competitivo y además legal a la oposición para poder construir un espacio de unidad, a partir de un mecanismo creíble y que esté en manos del voto popular” como dijimos en un anterior artículo, sin duda es una buena iniciativa que debería apoyarse, sin embargo, es importante aclarar que Comunidad Ciudadana y Carlos Mesa están confundiendo el mecanismo con el propósito, es decir, una cosa son las elecciones primarias abiertas y otra es la voluntad de unificarse, el primero es una herramienta que puede ayudar a determinar cual es el candidato o binomio que goza del mayor apoyo entre los ciudadanos, en cambio la voluntad de unificarse es la manifestación del consentimiento de juntar y articular  siglas, programas y candidaturas de los opositores para enfrentar al MAS en las elecciones del 2025.

La aprobación de una ley de primarias abiertas no depende únicamente de Comunidad Ciudadana o de CREEMOS, sino que necesita de que de una de las partes del MAS, ya sea el ala evista o el ala arcista vean en esta propuesta algo que podría convenir a sus intereses y apoyen la propuesta de Comunidad Ciudadana, por el momento el ala evista ha manifestado su rotundo rechazo a dicha propuesta y el ala arcista se muestra reticente a apoyar unas elecciones primarias abiertas, por otra parte existen algunos operadores del MAS e incluso un vocal del Órgano Electoral, que van más allá e incluso plantean la eliminación de la primarias cerradas establecidas en la ley de partidos políticos de nuestro país.

Dadas estas circunstancias Comunidad Ciudadana o CREEMOS o Unidad Nacional o cualquier otro partido político, si realmente quieren unificar a la oposición democrática, deberían llamar a una cumbre de partidos de oposición para comenzar un proceso de unidad de todos los partidos y actores políticos con el fin de encontrar las mejores formas de unificar a la oposición democrática que culmine en unas primarias abiertas o cerradas. Dicha cumbre debería contar con la mayor participación de precandidatos, candidatos, organizaciones ciudadanas, Comités Cívicos, plataformas ciudadanas, invitados especiales, etc., de manera que sea lo más incluyente posible para que nadie se sienta excluido.

Las experiencias de las oposiciones democráticas de Venezuela, Uruguay, Chile, entre otros nos pueden dar luces, tanto de lo que se debe hacer como lo que no se debe hacer para derrotar al oficialismo, no solamente en el ámbito de la contienda electoral, sino en la estructuración de un frente con presencia en todo el territorio nacional, que se organice para defender y promover un proceso electoral limpio y transparente.

Quizás la iniciativa de elecciones primarias abiertas no sea posible, empero, las elecciones primarias cerradas que están establecidas en la ley de partidos políticos, aunque no ofrece las ventajas de las elecciones primarias abiertas, bien manejadas y dentro de un verdadero espíritu de unidad, puede servir para determinar la mejor candidatura de la oposición democrática.

Los partidos políticos, comités cívicos y organizaciones ciudadanas tienen la oportunidad de mostrar y demostrar que están comprometidos con la unidad democrática, por tanto deberían tomar la iniciativa de llamar a un gran encuentro o cumbre de toda la oposición democrática.






Comentarios

Entradas populares de este blog

ASPECTOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS DEL PROYECTO DE TREN DE ALTA VELOCIDAD EN BOLIVIA

  Lo primero que vamos a resolver es la crisis económica, ¿cómo? Vamos a sincerar el precio del dólar, eliminar la subvención a los carburantes, privatizar las empresas públicas, bajar los impuestos, eliminar la burocracia, blindar la seguridad jurídica, establecer la propiedad privada sobre la tierra, combatir la corrupción, etc., luego debemos atraer inversión extranjera directa, el tren de alta velocidad y el tren bioceánico son precisamente eso, unos proyectos viables y rentables que serán financiados con inversión privada directa extranjera, que impulse el crecimiento y la generación de miles de empleos. A continuación, te ofrecemos las distancias y tipo de suelo; A (accidentado)  P (planicie)  S (semi accidentado) U (urbano) y precios De pasajes y costos de construcción PRECIOS DE CONSTRUCCIÓN SEGÚN TIPO DE TOPOGRAFÍA PLANICIE : precio promedio 4 millones de dólares el kilómetro de construcción ACCIDENTADO: precio promedio 16 millones de dólares el kilóme...

PILARES DEL CAMBIO Y LA MODERNIZACIÓN DE NUESTRO PAÍS - Propuesta de gobierno de Gustavo Blacutt Alcalá

  PILARES DEL CAMBIO Y LA MODERNIZACIÓN DE NUESTRO PAÍS Propuesta de Gustavo Blacutt Alcalá   EL PAÍS QUE TENEMOS   El gobierno indigenista y socialista del MAS partió de las falsas premisas de que somos un país colonial y plurinacional que necesitaba descolonizarse e impulsar la plurinacionalidad, como partió de mentiras, el resultado ha sido un rotundo fracaso, no han descolonizado absolutamente nada, ni impulsado la plurinacionalidad, en todo caso han destruido toda la institucionalidad democrática que tanto dolor y lágrimas ha costado al pueblo boliviano para recuperar la democracia de las crueles dictaduras militares.   El modelo económico, social, comunitario y productivo, está basado en el protagonismo del Estado como conductor y director de la economía, modelo que no es nada más, ni nada menos que el capitalismo de Estado que ha   fracasado en todas partes del mundo y también en nuestro país, que hoy atraviesa por una profunda crisis económica, c...

Evo, ¿Quién diría que la "reserva moral" terminaría siendo tan inmoral?

  Evo Morales, el gran paladín de los pueblos indígenas, en su primer discurso como presidente nos conminaba a sentirnos orgullosos de lo que él llamaba la "reserva moral de la humanidad". ¡Qué maravilla! Uno casi podía oler el incienso de esa moralidad ancestral que supuestamente nos iba a salvar del abismo. Pero claro, con el tiempo descubrimos que el discurso de la "reserva moral" había quedado brutalmente aplastado por la mayor corrupción, inmoralidad y depravación de nuestra historia. Rubén Atahuichi ya había lanzado un dardo certero contra este mito de la "reserva moral indígena", cuando señalaba que dicha reserva “ sufre graves fisuras en el mismo seno de las organizaciones indígenas originarias campesinas, a juzgar por el último caso de corrupción en el Fondo Indígena denunciado por la Contraloría General del Estado ” un pozo sin fondo de corrupción que dejó a los supuestos guardianes de la moralidad indígena empapados de vergüenza. En el análisi...