ANTE
EL FRACASO DE LOS ACUERDOS PARA ELEGIR AL DEFENSOR, NUEVOS ACUERDOS
Por:
Gustavo Blacutt Alcalá
Los
acuerdos políticos entre el oficialismo y la oposición para elegir al futuro Defensor
del Pueblo, parecen haber llegado a su fin. Esto se debe a que en la etapa de
las entrevistas la calificación de unos y de otros fue lo que tenía que ser “estrictamente
subjetiva y politizada”
A
pesar de este traspié, merece destacarse el trabajo de los parlamentarios tanto
de oposición como del oficialismo, de hacer todos los esfuerzos por llegar a
acuerdos en la elección de tan importante institución, como lo es el Defensor
del Pueblo.
A
estas alturas parece que la actitud del oficialismo no es la más aconsejable,
sin embargo, la oposición parlamentaria tiene la oportunidad de aprender la
lección y seguir por el camino del diálogo e intentar reencausar las
negociaciones con el MAS para culminar con éxito la elección del Defensor.
Probablemente
lo más inteligente, (aunque no lo más popular) sea que la oposición presente
una nueva iniciativa para dejar en un cuarto intermedio el proceso de elección
del defensor y proponer un proyecto de ley por el cual la Asamblea Legislativa además
de elegir al Defensor del Pueblo, como manda la constitución, se elijan a dos
adjuntos de la defensoría, también por 2/3 de votos, de forma que se llegue a
conformar el Defensor del Pueblo con la representación parlamentaria de todos
los partidos políticos.
El
segundo acuerdo debería tratar sobre la forma de elegir al Defensor y los dos adjuntos,
desechando esa vergonzosa manera de ilusionar a gente que de buena fe piensa
que tiene los méritos para ser elegidos y presentan con tanto esmero sus hojas
de vida y gastan un montón de dinero acumulando los requisitos institucionales
que obliga la convocatoria, cuando todos sabemos que los elegidos ya lo están
con anticipación.
Que,
cada bancada presente tres o cuatro postulantes de la más alta profesionalidad
y calidad moral como postulantes a defensor y adjuntos.
Que,
cada partido tenga la facultad de veto sobre los postulados en base a causales
objetiva y claramente definidos.
Que,
en los casos extremos en los que no se logré los 2/3, el defensor será elegido de
entre uno de los postulados por la bancada mayoritaria y los adjuntos sean
escogidos de entre uno de los presentados por los otros partidos.
Esta
forma de elección será una oportunidad y un desafío para que los partidos
políticos presenten a los mejores ciudadanos como sus candidatos ante la
opinión pública y al mismo tiempo el Defensor del Pueblo tendrá una institución
colegiada donde el Defensor necesariamente tendrá que ejercer su mandato ajustado
a los criterios establecidos en la ley de la defensoría y no como en la
actualidad al arbitrio de quien ejerce esa función en forma interina.
Comentarios
Publicar un comentario