Ir al contenido principal

¿Por qué ignoramos a los indígenas?

 



En Bolivia, hay una realidad ignorada y es la realidad de los indígenas. La llegada de los españoles cambió radicalmente el ordenamiento jurídico político y social de lo que era el imperio incaico, la conquista española estuvo marcada por guerras, traiciones y contubernios de toda naturaleza entre los españoles y las autoridades y caudillos originarios, cuyo resultado fue el sometimiento de los indígenas por parte de los españoles.

Sin embargo, las relaciones de odios, traiciones, acuerdos, contubernios entre los indígenas y las elites españolas, luego criollas, luego señoriales y hoy mestizas continuó a lo largo de estos más de quinientos años de la historia de lo que hoy es Bolivia.

Un dato que resalta en todos estos encuentros o desencuentros es que todos los momentos de definición o momentos constitutivos (Zabaleta) siempre estuvieron marcados por el lugar que ocuparon los indígenas y el lugar que ocuparon las elites criollas, señoriales y mestizas, de esta manera, quienes lucharon en la guerra de la independencia de nuestro país como soldados rasos, fueron en su gran mayoría (por no decir en su totalidad) indígenas, sin embargo, quienes se hicieron del poder, fueron las elites criollas y los indígenas quedaron relegados e invisibilizados luego de la victoria.

Quienes lucharon en la guerra del pacífico, en la guerra civil, en la guerra del chaco como soldados rasos y la sub oficialidad fueron en su gran mayoría (por no decir en su totalidad) indígenas, sin embargo, quienes se quedaron en el poder con todos los derechos y privilegios de la victoria fueron las elites señoriales republicanas y los indígenas quedaron relegados e invisibilizados luego de las victorias.

La revolución del 52 rompe un poco dicha lógica y constituye el mayor intento de inclusión jurídica, política y social de los indígenas a la estatalidad republicana, en el ámbito jurídico la igualdad ante la ley y el reconocimiento de su ciudadanía fue su mayor legado, sin embargo, su concepción paternalista, no permitió avanzar en el reconocimiento de muchos derechos en favor de los indígenas y en especial el derecho a la propiedad de sus tierras quedaron limitados a un usufructo improductivo que mantiene en la más extrema pobreza al mayor sector social de nuestra sociedad. La revolución del 52 tuvo la virtud del reconocimiento de la ciudadanía, pero al mismo tiempo transformó al campesino de pongo de hacienda a pongo político, pues sus votos definen los resultados electorales en democracia.

La llegada del MAS al poder, significo la usurpación de la representación indígena en las instituciones de estado, que en su nombre instauró un régimen autoritario ligado a la ideología del socialismo del siglo XXI, que se jactaba de la estabilidad económica y la inclusión política como logro de su gobierno. Hoy la estabilidad económica y el blindaje de la economía hace aguas y la inclusión política es el resultado del reconocimiento de la ciudadanía en el 52 y de la ley de participación popular.

Lo único que queda del proceso de cambio es la usurpación de la representación indígena, por parte de personajes disfrazados de indígenas que desconectados de la realidad agraria nunca lucharon por las necesidades de los indígenas, ni cuestionaron la calidad usufructuarios de la tierra,  por lo que nunca demandaron la propiedad individual del solar campesino, al contrario son los más firmes impulsores de la propiedad colectiva de la tierra, que mantiene a los indígenas sometidos a los caprichos y voluntades de caciques, sindicalistas, jilakatas y poderosos de las comunidades indígenas, que en contubernio con los dirigentes masistas, conservan la calidad de pongos políticos al igual que el MNR, con la diferencia de que además de su instrumentalización en las elecciones, les han asignado el rol de bloqueadores, marchantes y chicoteadores de quien contradiga los postulados masistas.

A lo largo de nuestra historia la realidad de los indígenas ha sido abordado desde una visión racial, étnica o folclórica, que ha dividido a los bolivianos, entre aquellos que los desprecian y aquellos que los glorifican, esta polarización de sentimientos hacia los indígenas se debe a que ambos abordajes están llenos de prejuicios, recelos y desconfianzas, entonces para evitar ahondar este problema muchos o la gran mayoría ha optado por ignorar el tema y concentrar toda discusión en temas macro económicos, macro sociales o macro políticos, que invisibilicen la presencia indígena en cada tema.

Fernando Molina señala que uno de los mayores actos de racismo es la invisibilización de los indígenas, por ellos es fácil concluir que mientras ignoremos su presencia, o la veamos desde una visión racial, llenos de prejuicios y desconfianzas, seguirán siendo los “invisibles y excluidos, pero siempre presentes” como señala Iván Velásquez y nunca podremos construir la nación de los ciudadanos bolivianos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ASPECTOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS DEL PROYECTO DE TREN DE ALTA VELOCIDAD EN BOLIVIA

  Lo primero que vamos a resolver es la crisis económica, ¿cómo? Vamos a sincerar el precio del dólar, eliminar la subvención a los carburantes, privatizar las empresas públicas, bajar los impuestos, eliminar la burocracia, blindar la seguridad jurídica, establecer la propiedad privada sobre la tierra, combatir la corrupción, etc., luego debemos atraer inversión extranjera directa, el tren de alta velocidad y el tren bioceánico son precisamente eso, unos proyectos viables y rentables que serán financiados con inversión privada directa extranjera, que impulse el crecimiento y la generación de miles de empleos. A continuación, te ofrecemos las distancias y tipo de suelo; A (accidentado)  P (planicie)  S (semi accidentado) U (urbano) y precios De pasajes y costos de construcción PRECIOS DE CONSTRUCCIÓN SEGÚN TIPO DE TOPOGRAFÍA PLANICIE : precio promedio 4 millones de dólares el kilómetro de construcción ACCIDENTADO: precio promedio 16 millones de dólares el kilóme...

PILARES DEL CAMBIO Y LA MODERNIZACIÓN DE NUESTRO PAÍS - Propuesta de gobierno de Gustavo Blacutt Alcalá

  PILARES DEL CAMBIO Y LA MODERNIZACIÓN DE NUESTRO PAÍS Propuesta de Gustavo Blacutt Alcalá   EL PAÍS QUE TENEMOS   El gobierno indigenista y socialista del MAS partió de las falsas premisas de que somos un país colonial y plurinacional que necesitaba descolonizarse e impulsar la plurinacionalidad, como partió de mentiras, el resultado ha sido un rotundo fracaso, no han descolonizado absolutamente nada, ni impulsado la plurinacionalidad, en todo caso han destruido toda la institucionalidad democrática que tanto dolor y lágrimas ha costado al pueblo boliviano para recuperar la democracia de las crueles dictaduras militares.   El modelo económico, social, comunitario y productivo, está basado en el protagonismo del Estado como conductor y director de la economía, modelo que no es nada más, ni nada menos que el capitalismo de Estado que ha   fracasado en todas partes del mundo y también en nuestro país, que hoy atraviesa por una profunda crisis económica, c...

Evo, ¿Quién diría que la "reserva moral" terminaría siendo tan inmoral?

  Evo Morales, el gran paladín de los pueblos indígenas, en su primer discurso como presidente nos conminaba a sentirnos orgullosos de lo que él llamaba la "reserva moral de la humanidad". ¡Qué maravilla! Uno casi podía oler el incienso de esa moralidad ancestral que supuestamente nos iba a salvar del abismo. Pero claro, con el tiempo descubrimos que el discurso de la "reserva moral" había quedado brutalmente aplastado por la mayor corrupción, inmoralidad y depravación de nuestra historia. Rubén Atahuichi ya había lanzado un dardo certero contra este mito de la "reserva moral indígena", cuando señalaba que dicha reserva “ sufre graves fisuras en el mismo seno de las organizaciones indígenas originarias campesinas, a juzgar por el último caso de corrupción en el Fondo Indígena denunciado por la Contraloría General del Estado ” un pozo sin fondo de corrupción que dejó a los supuestos guardianes de la moralidad indígena empapados de vergüenza. En el análisi...