Ir al contenido principal

Del “Kuti Pacha” al “Pacha Kuti” en la jurisprudencia

 


Continuando el análisis de la Declaración Constitucional 0002/2016 de 1° de febrero de 2016 en la que se establecen los fundamentos para resolver los casos concretos de la justicia indígena, el quinto fundamento señala “El vivir bien se encuentra atrás y se llega por el camino cíclico (kuti pacha) ... En esta cosmovisión, el suma qamaña ... tiene origen en el nayra pacha (“tiempo de antes o antiguo”); consecuentemente, se encuentra en el tiempo pasado; ... debemos seguir recorriendo el camino cíclico (contrario a las agujas del reloj tradicional) para reencauzarnos nuevamente en el “camino noble o sagrado” que nos conduce al suma qamaña (Vivir bien); esto implica, por una parte, cobijar todos los avances que hizo la humanidad en la preservación de la vida holística; y por otra, implica superar toda forma de desequilibrios y conflictos ... para retornar nuevamente al espacio y momento denominado el “pacha kuti” que significa volver al reencuentro con el sentido vital cósmico-telúrico”.

Como vimos anteriormente, además de una justicia idealizada, casi perfecta, las Justicias indígenas son concebidas como un mecanismo de emancipación del capitalismo. Sousa Santos señala: “Se trata ... de concebir la justicia indígena como parte importante de un proyecto político de vocación descolonizadora y anticapitalista, una segunda independencia que finalmente rompa con los vínculos eurocéntricos

Chivi sostiene que “El nuevo derecho ... es el punto de ruptura con la regulación, domesticamiento y disciplinamiento social y el punto de partida de la emancipación y la acción rebelde de individuos y colectividades

Esta concepción pretende darle al derecho una función totalmente distinta a su naturaleza, eso no quiere decir que entre el derecho y la política no exista ninguna relación, al contrario, derecho y política están íntimamente ligadas, sin embargo, el derecho es la consolidación de la emancipación mediante la ley, eso significa que todo deseo de emancipación o liberación primero es política y luego es derecho y no al revés, ya Marx señalaba que la ley no es nada más que la voluntad de la clase dominante hecha ley.

El anhelo del voto universal, solamente fue una consigna, en tanto el MNR no alcanzó el poder, cuando triunfó la revolución nacional, el voto universal se trasformo primero en decreto supremo y luego en ley constitucional, lo mismo ocurre ahora, mientras los indianistas de Reinaga no tomen el poder, el “pacha kuti” seguirá siendo un anhelo que ninguna declaración constitucional la hará realidad.

Tratar de interpretar lo que el Tribunal Constitucional ha querido dejar sentado en este fundamento o cuales serían los casos concretos en los que podría aplicarse, resulta difícil e indescifrable, por ello tal vez debemos tener muy presente lo que Raúl (chato) Prada señala: “No se pueden interpretar las constituciones de estos países a partir del derecho y del constitucionalismo, sino que se exigen un pensamiento pluralista y un movimiento deconstructivo de los paradigmas. Por eso se pierden los abogados y terminan interpretando artículos como si tuviéramos que encontrar los artículos claves, cuando se trata de una interpretación integral, desde el espíritu constituyente, es decir, desde el preámbulo”. Y sobre este aspecto el preámbulo de la Constitución: señala “Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal. Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario”. No cabe la menor duda que se trata de una rara emancipación, ya que no es, ni pretende ser revolucionaria, sino todo lo contrario, pretende retornar al comunitarismo primitivo del incario.

La emancipación del “pacha kuti” es el comunitarismo “indio” que Reinaga soñaba, es esa emancipación de los “indios” sin los vicios de occidente, sin el cristo del Papa, sin la monarquía de España, sin el capitalismo, ni el comunismo eurocéntrico. Al respecto, Prada es por demás elocuente cuando señala “lo que el marxismo propuso fue la transición a la dictadura del proletariado ... mientras que los indígenas proponían una transición del capitalismo y de la modernidad hacia lo plurinacional y descolonizador. Es otra propuesta teórica y política. Es, a diferencia del marxismo, una alternativa civilizatoria diferente a la modernidad capitalista y al desarrollo”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ASPECTOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS DEL PROYECTO DE TREN DE ALTA VELOCIDAD EN BOLIVIA

  Lo primero que vamos a resolver es la crisis económica, ¿cómo? Vamos a sincerar el precio del dólar, eliminar la subvención a los carburantes, privatizar las empresas públicas, bajar los impuestos, eliminar la burocracia, blindar la seguridad jurídica, establecer la propiedad privada sobre la tierra, combatir la corrupción, etc., luego debemos atraer inversión extranjera directa, el tren de alta velocidad y el tren bioceánico son precisamente eso, unos proyectos viables y rentables que serán financiados con inversión privada directa extranjera, que impulse el crecimiento y la generación de miles de empleos. A continuación, te ofrecemos las distancias y tipo de suelo; A (accidentado)  P (planicie)  S (semi accidentado) U (urbano) y precios De pasajes y costos de construcción PRECIOS DE CONSTRUCCIÓN SEGÚN TIPO DE TOPOGRAFÍA PLANICIE : precio promedio 4 millones de dólares el kilómetro de construcción ACCIDENTADO: precio promedio 16 millones de dólares el kilóme...

PILARES DEL CAMBIO Y LA MODERNIZACIÓN DE NUESTRO PAÍS - Propuesta de gobierno de Gustavo Blacutt Alcalá

  PILARES DEL CAMBIO Y LA MODERNIZACIÓN DE NUESTRO PAÍS Propuesta de Gustavo Blacutt Alcalá   EL PAÍS QUE TENEMOS   El gobierno indigenista y socialista del MAS partió de las falsas premisas de que somos un país colonial y plurinacional que necesitaba descolonizarse e impulsar la plurinacionalidad, como partió de mentiras, el resultado ha sido un rotundo fracaso, no han descolonizado absolutamente nada, ni impulsado la plurinacionalidad, en todo caso han destruido toda la institucionalidad democrática que tanto dolor y lágrimas ha costado al pueblo boliviano para recuperar la democracia de las crueles dictaduras militares.   El modelo económico, social, comunitario y productivo, está basado en el protagonismo del Estado como conductor y director de la economía, modelo que no es nada más, ni nada menos que el capitalismo de Estado que ha   fracasado en todas partes del mundo y también en nuestro país, que hoy atraviesa por una profunda crisis económica, c...

ANTE LA CRISIS POLÍTICA, SOLUCIONES POLÍTICAS

CRISIS POLÍTICA AGRAVADA Con la tercera repostulación de Evo Morales Ayma empezó en Bolivia una crisis política , cuyo carácter anómalo se agravó por el desconocimiento de los resultados del Referéndum del 21 de febrero de 2016. La indignación unifico a los demócratas del país, despertando a las nuevas generaciones y a las fuerzas vivas de la sociedad que se auto convocaron como plataformas ciudadanas para salir a las calles a manifestar su malestar. La respuesta del gobierno a la movilización ciudadana fue trasladar el escenario de la disputa por el poder de las calles a las urnas, adelantando las elecciones de 2019. A pesar de todos los esfuerzos del oficialismo, el voto útil o voto consigna jugó un papel decisivo en favor de Comunidad Ciudadana y demostró que la correlación de fuerzas había cambiado en favor de los demócratas, pues la candidatura de Carlos Mesa derrotó en las urnas la pretensión continuista de Morales . Entonces al MAS no le quedó otra opción que l...