Ir al contenido principal

En CC dicen que una posible alianza con Juntos “ya precluyó”


¿Por qué tanta aversión al diálogo, al acuerdo? ¿Por qué es tan difícil para Comunidad Ciudadana, ser más positivos y abiertos a los acuerdos? La insinuación del Ministro Murillo debería ser aprovechada de la mejor manera posible. No creo que nadie esté pensando en una alianza jurídica, no, todo lo contrario, cuando se habla de unidad a estas alturas, se está pensando en una alianza política para enfrentar al enemigo común, que es el MAS y que existe la obligación imperiosa de derrotarlo en primera vuelta y no permitirle que tenga mayorías en el congreso. Una alianza política en términos de candidaturas y otros espacios de responsabilidad política son perfectamente posibles y deseables. Cuando el Dr. Pedraza señala que “Cada boliviano que quiera acabar con la corrupción tiene un espacio de alianza natural (en CC) y esa es la alianza que nos interesa y vamos hacer diálogo con las fuerzas sociales, fuerzas políticas y líderes para la recuperación de la democracia”. Son las palabras como Evo Morales, durante 14 años no dialogó con nadie y señalaba que él dialogaba con los “movimientos sociales”, es así que nos quiso llevar por el sendero venezolano o cubano de la eternización en el poder, demasiada soberbia pretender que solamente Comunidad Ciudadana represente a todos los bolivianos. Dialogar con las “fuerzas sociales” es hablar con nadie, es hablar solo entre lo que son parte de CC. Ojalá, que la propuesta o el “desliz” del Ministro Murillo sea tomada por el lado positivo de por lo menos llegar a un dialogo, que permita abrir un haz de esperanza en la lucha contra el autoritarismo de Evo Morales y el MAS. Atte. Gustavo Blacutt Alcalá

Para leer la noticia completa haz click en el siguiente linck: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ASPECTOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS DEL PROYECTO DE TREN DE ALTA VELOCIDAD EN BOLIVIA

  Lo primero que vamos a resolver es la crisis económica, ¿cómo? Vamos a sincerar el precio del dólar, eliminar la subvención a los carburantes, privatizar las empresas públicas, bajar los impuestos, eliminar la burocracia, blindar la seguridad jurídica, establecer la propiedad privada sobre la tierra, combatir la corrupción, etc., luego debemos atraer inversión extranjera directa, el tren de alta velocidad y el tren bioceánico son precisamente eso, unos proyectos viables y rentables que serán financiados con inversión privada directa extranjera, que impulse el crecimiento y la generación de miles de empleos. A continuación, te ofrecemos las distancias y tipo de suelo; A (accidentado)  P (planicie)  S (semi accidentado) U (urbano) y precios De pasajes y costos de construcción PRECIOS DE CONSTRUCCIÓN SEGÚN TIPO DE TOPOGRAFÍA PLANICIE : precio promedio 4 millones de dólares el kilómetro de construcción ACCIDENTADO: precio promedio 16 millones de dólares el kilóme...

PILARES DEL CAMBIO Y LA MODERNIZACIÓN DE NUESTRO PAÍS - Propuesta de gobierno de Gustavo Blacutt Alcalá

  PILARES DEL CAMBIO Y LA MODERNIZACIÓN DE NUESTRO PAÍS Propuesta de Gustavo Blacutt Alcalá   EL PAÍS QUE TENEMOS   El gobierno indigenista y socialista del MAS partió de las falsas premisas de que somos un país colonial y plurinacional que necesitaba descolonizarse e impulsar la plurinacionalidad, como partió de mentiras, el resultado ha sido un rotundo fracaso, no han descolonizado absolutamente nada, ni impulsado la plurinacionalidad, en todo caso han destruido toda la institucionalidad democrática que tanto dolor y lágrimas ha costado al pueblo boliviano para recuperar la democracia de las crueles dictaduras militares.   El modelo económico, social, comunitario y productivo, está basado en el protagonismo del Estado como conductor y director de la economía, modelo que no es nada más, ni nada menos que el capitalismo de Estado que ha   fracasado en todas partes del mundo y también en nuestro país, que hoy atraviesa por una profunda crisis económica, c...

ANTE LA CRISIS POLÍTICA, SOLUCIONES POLÍTICAS

CRISIS POLÍTICA AGRAVADA Con la tercera repostulación de Evo Morales Ayma empezó en Bolivia una crisis política , cuyo carácter anómalo se agravó por el desconocimiento de los resultados del Referéndum del 21 de febrero de 2016. La indignación unifico a los demócratas del país, despertando a las nuevas generaciones y a las fuerzas vivas de la sociedad que se auto convocaron como plataformas ciudadanas para salir a las calles a manifestar su malestar. La respuesta del gobierno a la movilización ciudadana fue trasladar el escenario de la disputa por el poder de las calles a las urnas, adelantando las elecciones de 2019. A pesar de todos los esfuerzos del oficialismo, el voto útil o voto consigna jugó un papel decisivo en favor de Comunidad Ciudadana y demostró que la correlación de fuerzas había cambiado en favor de los demócratas, pues la candidatura de Carlos Mesa derrotó en las urnas la pretensión continuista de Morales . Entonces al MAS no le quedó otra opción que l...