Ir al contenido principal

¿Andrónico Rodríguez convocó legalmente a la asamblea legislativa?

 


La convocatoria a sesión de la Asamblea Legislativa, por parte de Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y presidente en ejercicio de la Asamblea Legislativa en reemplazo del David Choquehuanca, ha generado una serie de argumentos jurídicos, tanto para legitimar dicho acto como para deslegitimarlo.

Las opiniones jurídicas de los legisladores “arcistas”, tratando de demostrar la ilegalidad de la convocatoria han sido de lo más singulares y lo mejor de todo es que dichas opiniones eran con la constitución en la mano y la lectura de artículo 169 para “validar” sus argumentos de que no puede haber sucesión constitucional, porque el artículo 169 de la constitución expresamente señala que: “En caso de impedimento o ausencia definitiva de la Presidenta o del Presidente del Estado, será reemplazada o reemplazado en el cargo por la Vicepresidenta o el Vicepresidente y, a falta de ésta o éste, por la Presidenta o el Presidente del Senado, y a falta de ésta o éste por la Presidente o el Presidente de la Cámara de Diputados. En este último caso, se convocarán nuevas elecciones en el plazo máximo de noventa días” por lo tanto, señalaban, que al no existir “impedimento ni ausencia definitiva” no puede el presidente del senado reemplazar al vicepresidente.

Querer hacer un análisis jurídico de la convocatoria exclusivamente desde la constitución, no es correcto ya que la sucesión constitucional temporal se encuentra establecida en el inciso b) del artículo 39 del Reglamento de la Cámara de Senadores que señala: “Son atribuciones de la Presidenta o Presidente de la Cámara: b) Ejercer la Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional en ausencia o impedimento del Presidente nato”

Para nadie es desconocido que en el pasado el remplazo del vicepresidente por parte del presidente del senado era algo normal, legal y natural, ejemplos sobran y serían largos de enumerar, por otra parte la simple lógica y el mandato constitucional nos dice que “las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni son delegables entre si” por tanto el señor David Choquehuanca no puede ser presidente del Estado, vicepresidente y presidente nato de la Asamblea Legislativa, todo al mismo tiempo, de ahí que la sucesión constitucional es válida al amparo del Reglamento de la Cámara de Senadores, que no es contradictoria con la constitución, ya que la carta magna regula la ausencia o impedimento definitivo y el reglamento regula la ausencia o impedimento temporal del vicepresidente.

Por lo expuesto queda claro que la convocatoria y posterior aprobación de las leyes tratadas en esa sesión de la asamblea gozan de toda la legalidad y validez para que el gobierno proceda ya sea a su promulgación o en su defecto hacer las observaciones correspondientes y vetar las leyes aprobadas, si sucede el veto de las leyes lo normal y legal es que dichas leyes deberán retornar a la asamblea legislativa para que la misma proceda a la corrección de las observaciones del órgano ejecutivo, si las considera razonables, y de no ser así, lo que manda la constitución es que el vicepresidente deberá promulgar la leyes aprobadas y es en este punto en el que seguramente se utilizará nuevamente al tribunal constitucional para encontrar las galimatías jurídicas a las que nos tienen acostumbrados para declarar la nulidad de la convocatoria y por supuesto la inconstitucionalidad de las leyes aprobadas, lo que nos llevará nuevamente a un circulo vicioso de nunca acabar, el gobierno debe entender que los magistrados auto prorrogados están ahí única y exclusivamente por el respaldo incondicional del ejecutivo, que en su debilidad política encuentra en los auto prorrogados su tabla de salvación.

Pero más allá de cualquier razonamiento jurídico, lo que en realidad está pasando en nuestro país, no es un problema de orden jurídico, sino un problema de orden político y la única forma de resolver los problemas políticos en una sociedad democrática es promoviendo la concertación a través del diálogo.




Comentarios

Entradas populares de este blog

ASPECTOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS DEL PROYECTO DE TREN DE ALTA VELOCIDAD EN BOLIVIA

  Lo primero que vamos a resolver es la crisis económica, ¿cómo? Vamos a sincerar el precio del dólar, eliminar la subvención a los carburantes, privatizar las empresas públicas, bajar los impuestos, eliminar la burocracia, blindar la seguridad jurídica, establecer la propiedad privada sobre la tierra, combatir la corrupción, etc., luego debemos atraer inversión extranjera directa, el tren de alta velocidad y el tren bioceánico son precisamente eso, unos proyectos viables y rentables que serán financiados con inversión privada directa extranjera, que impulse el crecimiento y la generación de miles de empleos. A continuación, te ofrecemos las distancias y tipo de suelo; A (accidentado)  P (planicie)  S (semi accidentado) U (urbano) y precios De pasajes y costos de construcción PRECIOS DE CONSTRUCCIÓN SEGÚN TIPO DE TOPOGRAFÍA PLANICIE : precio promedio 4 millones de dólares el kilómetro de construcción ACCIDENTADO: precio promedio 16 millones de dólares el kilóme...

PILARES DEL CAMBIO Y LA MODERNIZACIÓN DE NUESTRO PAÍS - Propuesta de gobierno de Gustavo Blacutt Alcalá

  PILARES DEL CAMBIO Y LA MODERNIZACIÓN DE NUESTRO PAÍS Propuesta de Gustavo Blacutt Alcalá   EL PAÍS QUE TENEMOS   El gobierno indigenista y socialista del MAS partió de las falsas premisas de que somos un país colonial y plurinacional que necesitaba descolonizarse e impulsar la plurinacionalidad, como partió de mentiras, el resultado ha sido un rotundo fracaso, no han descolonizado absolutamente nada, ni impulsado la plurinacionalidad, en todo caso han destruido toda la institucionalidad democrática que tanto dolor y lágrimas ha costado al pueblo boliviano para recuperar la democracia de las crueles dictaduras militares.   El modelo económico, social, comunitario y productivo, está basado en el protagonismo del Estado como conductor y director de la economía, modelo que no es nada más, ni nada menos que el capitalismo de Estado que ha   fracasado en todas partes del mundo y también en nuestro país, que hoy atraviesa por una profunda crisis económica, c...

ANTE LA CRISIS POLÍTICA, SOLUCIONES POLÍTICAS

CRISIS POLÍTICA AGRAVADA Con la tercera repostulación de Evo Morales Ayma empezó en Bolivia una crisis política , cuyo carácter anómalo se agravó por el desconocimiento de los resultados del Referéndum del 21 de febrero de 2016. La indignación unifico a los demócratas del país, despertando a las nuevas generaciones y a las fuerzas vivas de la sociedad que se auto convocaron como plataformas ciudadanas para salir a las calles a manifestar su malestar. La respuesta del gobierno a la movilización ciudadana fue trasladar el escenario de la disputa por el poder de las calles a las urnas, adelantando las elecciones de 2019. A pesar de todos los esfuerzos del oficialismo, el voto útil o voto consigna jugó un papel decisivo en favor de Comunidad Ciudadana y demostró que la correlación de fuerzas había cambiado en favor de los demócratas, pues la candidatura de Carlos Mesa derrotó en las urnas la pretensión continuista de Morales . Entonces al MAS no le quedó otra opción que l...