Los aciertos del encuentro multipartidario

 


La convocatoria a una cumbre de partidos políticos y representantes de los órganos legislativo y ejecutivo por parte del Tribunal Electoral Plurinacional, ha sido sin duda un gran acierto para dar cierta esperanza de que las elecciones judiciales y generales, se realizaran de acuerdo a ley y con los correctivos necesarios que requieren.

Los puntos acordados en dicho encuentro reflejan la preocupación de la ciudadanía en temas tan trascendentales como el consenso para eliminar o al menos no aplicar las primarias internas cerradas en las elecciones del 2025 ya que ir a unas primarias con un solo candidato es una pérdida de tiempo y dinero que no se justifica bajo ninguna circunstancia, al parecer el único que insistió en que se realicen primarias cerradas fue Evo Morales, que ante la unanimidad de los asistentes terminó cediendo a sus pretensiones, aunque condicionó su aceptación al reconocimiento de su congreso realizado Lauca Ñ, o a dejar sin fecha la realización de los congresos partidarios, aspecto por el que no firmo el acuerdo pese a su asentimiento de forma verbal. En este punto creo que la propuesta de Carlos Mesa a nombre de Comunidad Ciudadana de realizar primarias abiertas, competitivas, simultáneas y obligatorias, no debe dejarse de lado, ya que las primarias abiertas contribuyen a mejorar la democracia interna de los partidos políticos y probablemente sirva para facilitar la unificación de la oposición al MAS.

La priorización de las elecciones judiciales es otro acierto, pero que debe ser acompañado por el órgano judicial para evitar más demoras e interrupciones, en este punto tiene que haber un gran acuerdo para que las medidas cautelares solamente afecten a las partes impugnantes, sin interrumpir ni paralizar el desarrollo de todo el proceso de selección, una medida de esta naturaleza a tiempo de respetar y proteger los posibles derechos vulnerados de los candidatos, tiene la virtud de no paralizar el proceso de preselección y que en el futuro tampoco interrumpa las elecciones generales que debe administrar el órgano electoral.

El compromiso del Tribunal electoral de garantizar la más amplia transparencia, consolidación y confiabilidad del padrón electoral biométrico, sin duda es una gran noticia porque las dudas y desconfianza de la población serán despejadas con la participación de todos los actores políticos y de la propia población en todas las fases de empadronamiento, actualización y consolidación de datos

La aceptación por parte del tribunal electoral de reestablecer de manera progresiva la transmisión de resultados electorales preliminares más conocida por sus siglas TREP, es otro acierto para que los procesos electorales tengan resultados muy cercanos a la realidad, la misma noche de las elecciones. Este es un tema muy delicado que debe ser trabajado con mucha cautela y participación de los partidos políticos para evitar susceptibilidades y malos entendidos y sobre todo garantizar el funcionamiento sin interrupciones de dicho sistema y que no pase lo sucedido en las elecciones del 2019 donde se interrumpió la transmisión de datos que develaron la realización del fraude electoral.

El compromiso de que los órganos del estado garanticen la distribución de escaños de acuerdo a los resultados del Censo es un tema que compromete al órgano ejecutivo a través del Instituto Nacional de Estadísticas, de brindar a la mayor brevedad posibles los resultados de dicho Censo, para que el Tribunal Electoral proceda a su distribución, ojalá que en este punto el tribunal empiece a acortar las asimetrías que existen en el número de electores de cada circunscripción, ya que existen circunscripciones, como es caso de la circunscripción especial de Oruro, que elige un diputado con tan solo 637 electores mientras otros como el caso de la circunscripción 7 de la ciudad de La Paz elige también un diputado con 79.225 votos, circunstancia que es claramente injusta.

El tema de acoso político, no se resolverán con espacios de diálogo o capacitación ese es un tema estructural que nace de las cuotas de género que desnaturalizan la participación y organización interna de los partidos políticos, obligando a incorporar mujeres en las listas de diputados, senadores, asambleístas o consejeros, no por sus méritos políticos, sino por el solo hecho de ser mujeres.

Otro tema importante que merece ser tratado a la brevedad posible es el tema del transfugio, ya que es indignante ver diputados o senadores que fueron elegidos en una tienda política, traficar sus votos en favor de otra tienda política totalmente contraria.

Ojalá los acuerdos se concreten y la inquietante señal de no firmar el documento por parte de Evo Morales no sea el principio de un boicot a dichos acuerdos, sin embargo, lo más importante que deja el encuentro del Tribunal Electoral es la voluntad de resolver los problemas electorales en una mesa de diálogo y concertación que debería ser siempre el espacio natural en el que se resuelvan los problemas en democracia.


Comentarios