El día martes
5 del mes en curso Comunidad Ciudadana (CC) ha presentado un proyecto de ley de
modificación de las elecciones primarias partidarias, establecido en el
artículo 29 de la Ley 1096, de Organizaciones Políticas.
No cabe la
menor duda que es un esfuerzo y una iniciativa digna de destacarse y se parece
a la propuesta del vocal del órgano electoral Tahuichi Tahuichi, que también
propone eliminar la forma de elecciones primarias establecida en la actual Ley
1096 y organizar unas primarias abiertas como las de Argentina.
El proyecto
de CC, básicamente plantea la modificación del artículo 29 de la ley de
organizaciones políticas, para que las primarias sean abiertas simultáneas, obligatorias
y competitivas.
La primera
modificación que plantean es que las primarias deben ser abiertas en el que
todos los ciudadanos sean o no sean militantes del partido puedan votar de
manera voluntaria por el candidato de su preferencia, recordemos que
actualmente las elecciones primarias son cerradas, es decir solamente pueden
votar los militantes del partido o alianza.
La segunda
modificación que plantean es que las primarias deben ser competitivas, es decir
que los partidos o alianzas electorales que participan en las primarias “están
obligadas a presentar como opción para el electorado a, por lo menos, dos
binomios presidenciales: candidatos a Presidenta o Presidente y Vicepresidenta
o Vicepresidente del Estado” a diferencia de la actual ley que la
elecciones primarias se realizan así haya un solo binomio.
El acortamiento
de términos y en especial el tiempo entre las elecciones primarias y la
realización de las elecciones generales es un acierto indiscutible, ya que como
el propio presidente de CC Carlos Mesa ha explicado, una campaña electoral tan
prolongada lo único que produce es un enorme gasto de recursos económicos que
no tienen los partidos políticos y solamente le da ventajas ilegítimas al
partido de gobierno que usa y abusa de los bienes del Estado en la campaña del
oficialismo.
Lamentablemente,
CC desaprovecha la oportunidad de plantear otras modificaciones de
trascendental importancia para el proceso electoral, como el tema del
financiamiento de los partidos políticos,
el tema de un voto un ciudadano, la prohibición de propaganda
gubernamental e institucional 6 meses antes de las elecciones, el tema del
padrón electoral, el tema de la transmisión de resultados electorales preliminares
(TREP), el tema de la prohibición de inhabilitación de candidatos por
revelación de encuestas, etc., como fue el caso de la agrupación Unidad
Demócrata (UD) que por haber difundido de forma pública encuestas de opinión
internas, por lo que sus 228 candidatos y el candidato a gobernador del Beni
Ernesto Suarez quedaron inhabilitados,
Un requisito
que no debería esta librado a los estatutos internos del partido o la alianza
electoral, es la antigüedad de la militancia de los candidatos, misma que no
debería pasar de los 2 o 3 años, ya que establecer una militancia de 5 o 10
años obstruye la participación de nuevos militantes o por el contrario no
establecer ningún tipo de restricción daría pie a que las direcciones
partidarias manipulen este requisito para negociar con candidatos prestados en
desmedro de los militantes de base.
Finalmente,
un tema que fue denunciado es la no inscripción de candidatos a las primarias
por parte del delegado partidario ante órgano electoral, así se explica que en
las primarias del 2019, todos los partidos políticos y alianzas presentaron
solamente un binomio que desnaturalizó el sentido de las primarias internas y
transformó las primarias en un evento sin competencia alguna, de ahí que la
inscripción de los binomios debería ser ante el delegado de gobierno con una
copia ante el órgano electoral, para que el momento en el que no aparezca
determinada candidatura el órgano electoral conozca las razones de su exclusión
y defienda si es el caso, los derechos de los candidatos.
La propuesta
de CC, sin duda puede mejorarse, sin embargo, es una gran iniciativa que
deberíamos apoyarla.
Comentarios
Publicar un comentario