Ir al contenido principal

La ley 348 ¿es una ley anti hombres?

 


En los últimos días ha surgido una polémica sobre la ley 348 de violencia contra la mujer, el presidente del Senado Andrónico Rodríguez la ha calificado como una ley anti hombres e inmediatamente ha recibido la respuesta de la Senadora Andrea Barrientos, pidiendo su retractación y señalando que la ley responde a una lucha de más de 50 años de lucha contra la violencia machista y que lo que está fallando no es la ley sino los operadores de justicia que hacen una mala aplicación de la ley. Lamentablemente el senador Rodríguez en posteriores declaraciones dio marcha atrás y pidió disculpas, señalando que había sido mal interpretado. 

No cabe la menor duda que estamos ante una ley que tiene algunos aspectos destacados como las casas de acogida y refugio temporal, que intenta mejorar el tratamiento de la violencia familiar, sin embargo, contiene normas retrógradas, ideologizadas y peligrosas para los hombres, como la tipificación de delitos y sus agravantes, porque rompe la igualdad jurídica entre el varón y la mujer en temas centrales que la convierten en un atentado contra la convivencia pacífica de nuestra sociedad.

Entre estos temas centrales está la inversión de la carga de la prueba, que libera a la mujer de presentar los elementos probatorios de su denuncia. El artículo 94 de la ley 348 textualmente señala “(RESPONSABILIDAD DEL MINISTERIO PÚBLICO). Ninguna mujer debe tener la responsabilidad de demostrar judicialmente aquellas acciones, actos, situaciones o hechos relacionados con su situación de violencia; será el Ministerio Público quien, como responsable de la investigación de los delitos, reúna las pruebas necesarias, dentro el plazo máximo de ocho (8) días bajo responsabilidad, procurando no someter a la mujer agredida a pruebas médicas, interrogatorios, reconstrucciones o peritajes, careos que constituyan revictimización” Como podemos observar, el ministerio público tiene 8 días para presentar las pruebas, que la denunciante no está obligada a colaborar con la justicia por tanto la consecuencia es dejar que la denuncia su convierta en la única prueba sin contraste alguno y que el denunciado sea el que tenga que probar su inocencia.

Este es un retroceso a los tiempos del código criminal boliviano de 1831 que señalaba en su primer artículo “Comete delito el que libre i voluntariamente, i con malicia hace u omite lo que la lei prohibe o manda bajo alguna pena. En toda infraccion libre de la lei se entenderá haber voluntad i malicia, mientras que el infractor no pruebe, o no resulte claramente lo contrario” por lo que el acusado de cometer un delito tenía que probar su inocencia, aspecto que evolucionó a partir del código penal de 1973, en el que se invirtió la carga de la prueba y que quien acusa tiene la obligación de probar.

Al estar liberada la mujer de probar sus acusaciones surgieron denuncias falsas con consecuencias graves para los acusados que son víctimas de la injusta ley 348 y de operadores de justicia corruptos que ve la oportunidad de coaccionar a los acusados que en la desesperación de enfrentar penas privativas de libertad están dispuestos a todo e incluso declararse culpables para deshacerse del tormento judicial que significa probar hechos que muchas veces son falsos. Es equivocado pensar que no es la ley la que está mal, y atribuir todos los males a los operadores de justicia, se debería analizar con más detenimiento la ley y comprender que los operadores de justicia están aprovechándose de los grandes fallos de la ley que les facilita el camino para extorsionar y afligir a los hombres víctimas en muchos casos de acusaciones falsas y mal intencionadas por ello surge la necesidad de revisar y modificar profundamente la ley 348, en todos los puntos en los que existe un sesgo contra los hombres, lo señalado por el senador Andrónico Rodríguez es una verdad incontrastable, la ley 348 sí es una ley anti hombres.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ASPECTOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS DEL PROYECTO DE TREN DE ALTA VELOCIDAD EN BOLIVIA

  Lo primero que vamos a resolver es la crisis económica, ¿cómo? Vamos a sincerar el precio del dólar, eliminar la subvención a los carburantes, privatizar las empresas públicas, bajar los impuestos, eliminar la burocracia, blindar la seguridad jurídica, establecer la propiedad privada sobre la tierra, combatir la corrupción, etc., luego debemos atraer inversión extranjera directa, el tren de alta velocidad y el tren bioceánico son precisamente eso, unos proyectos viables y rentables que serán financiados con inversión privada directa extranjera, que impulse el crecimiento y la generación de miles de empleos. A continuación, te ofrecemos las distancias y tipo de suelo; A (accidentado)  P (planicie)  S (semi accidentado) U (urbano) y precios De pasajes y costos de construcción PRECIOS DE CONSTRUCCIÓN SEGÚN TIPO DE TOPOGRAFÍA PLANICIE : precio promedio 4 millones de dólares el kilómetro de construcción ACCIDENTADO: precio promedio 16 millones de dólares el kilóme...

PILARES DEL CAMBIO Y LA MODERNIZACIÓN DE NUESTRO PAÍS - Propuesta de gobierno de Gustavo Blacutt Alcalá

  PILARES DEL CAMBIO Y LA MODERNIZACIÓN DE NUESTRO PAÍS Propuesta de Gustavo Blacutt Alcalá   EL PAÍS QUE TENEMOS   El gobierno indigenista y socialista del MAS partió de las falsas premisas de que somos un país colonial y plurinacional que necesitaba descolonizarse e impulsar la plurinacionalidad, como partió de mentiras, el resultado ha sido un rotundo fracaso, no han descolonizado absolutamente nada, ni impulsado la plurinacionalidad, en todo caso han destruido toda la institucionalidad democrática que tanto dolor y lágrimas ha costado al pueblo boliviano para recuperar la democracia de las crueles dictaduras militares.   El modelo económico, social, comunitario y productivo, está basado en el protagonismo del Estado como conductor y director de la economía, modelo que no es nada más, ni nada menos que el capitalismo de Estado que ha   fracasado en todas partes del mundo y también en nuestro país, que hoy atraviesa por una profunda crisis económica, c...

ANTE LA CRISIS POLÍTICA, SOLUCIONES POLÍTICAS

CRISIS POLÍTICA AGRAVADA Con la tercera repostulación de Evo Morales Ayma empezó en Bolivia una crisis política , cuyo carácter anómalo se agravó por el desconocimiento de los resultados del Referéndum del 21 de febrero de 2016. La indignación unifico a los demócratas del país, despertando a las nuevas generaciones y a las fuerzas vivas de la sociedad que se auto convocaron como plataformas ciudadanas para salir a las calles a manifestar su malestar. La respuesta del gobierno a la movilización ciudadana fue trasladar el escenario de la disputa por el poder de las calles a las urnas, adelantando las elecciones de 2019. A pesar de todos los esfuerzos del oficialismo, el voto útil o voto consigna jugó un papel decisivo en favor de Comunidad Ciudadana y demostró que la correlación de fuerzas había cambiado en favor de los demócratas, pues la candidatura de Carlos Mesa derrotó en las urnas la pretensión continuista de Morales . Entonces al MAS no le quedó otra opción que l...