La unidad de la oposición democrática ¿es posible? (parte 1)

 


Desde que el MAS asumió el poder y se convirtió en el partido hegemónico del espectro político boliviano, el tema de la unidad siempre estuvo presente en los partidos opositores, porque al parecer es el único camino que vislumbran para derrotar al MAS y su modelo de gobierno, que nos ha llevado a la crisis actual.

En las elecciones del 2009, 2014, 2019 y 2020, se conformaron frentes unitarios, que concentraron a una buena parte de los partidos políticos, sin embargo, siempre hubo uno que otro candidato que se lanzó solo y dividió a los electores de la oposición democrática, esta división se quiso subsanar pidiendo a los candidatos, menos favorecidos en las encuestas que renunciarán a sus candidaturas en favor del candidato opositor que en dichas encuestas estuviera en primer lugar, sin embargo, pese al compromiso público que hicieron los candidatos de renunciar si no estaban primeros en las encuestas, no cumplieron y la única vez que un candidato renunció, lo hizo faltando una semana de las elecciones, por lo que su renuncia no favoreció en nada al candidato mejor ubicado, ya que en la papeleta de sufragio seguía figurando el nombre y fotografía del candidato renunciante. La división más infortunada para la oposición democrática, fue sin duda la división del 2020, protagonizada por el Luis Fernando Camacho, cuando existían serias posibilidades de derrotar al MAS.

A principios del año pasado se conformó una mesa de unidad, en la que participaron varios partidos políticos, agrupaciones ciudadanas, plataformas ciudadanas y personalidades, con el fin de elaborar un programa mínimo de gobierno y los mecanismos para elegir al candidato único de la oposición democrática, sin embargo, apenas se lanzó el manifiesto de unidad, varios de los partidos políticos que participaron en esa mesa de unidad lanzaron sendos comunicados desautorizando a sus representantes la firma de dichos acuerdos, con lo que dicho intento fracasó en el mismo momento en el que se hizo público dicho documento, demostrando que ni siquiera al interior de los partidos existía unidad.

Hace aproximadamente dos meses y medio, el líder de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Mesa, planteó un proyecto de ley de primarias abiertas, simultaneas y competitivas, que según ellos, tiene como objetivo unificar a la oposición política del MAS, sin embargo, hasta la fecha dicho proyecto fue rechazado de plano por ambas facciones del MAS y en consecuencia no ha sido tratada en la Asamblea Legislativa. Por otra parte, esta iniciativa de Carlos Mesa no ha estado acompañada de una convocatoria a la unidad, se trata de una iniciativa muy interesante y que muchos opositores han manifestado su beneplácito, sin embargo, ha quedado en letra muerta, por lo que todo apunta a que es de esas iniciativas por cumplir sin ninguna convicción ni deseo que se plasme en la realidad. Al parecer CC está apostando nuevamente al voto útil.

Al parecer, uno de los grandes problemas de la unidad de la oposición democrática, no solamente está o estaba en el real o supuesto ego de sus protagonistas, sino en las visiones de país o en la ideología de los candidatos, que muchas veces son totalmente antagónicas y al final tuvieron que pactar un programa tan mínimo en los puntos que se acordaron, pero paradójicamente tan amplios en el contenido que al final decían mucho, pero al mismo tiempo no decían nada concreto, por lo que dichos programas no ilusionaron, ni convocaron a la ciudadanía a votar por el programa, ni por el candidato, en consecuencia los electores se vieron obligados a votar, no en favor del candidato ni de su programa de gobierno, sino en contra del MAS y donde el voto útil fue el único refugio de los candidatos.

Hoy nuevamente la oposición se encuentra ante el reto de unificarse, sin embargo, las lecciones del pasado están llevando a los candidatos a plantear nuevos mecanismos de preselección de los “precandidatos” que van desde las primarias abiertas, encuestas, voto electrónico, etc., aspectos que trataremos en un próximo artículo.


Comentarios