De acuerdo al informe del Servicio
Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), 5 dirigentes elegidos en
el congreso del MAS realizado en Lauca Ñ, no tenían el certificado de registro
de militancia política en el MAS por más de 10 años, como exige el estatuto de
propio MAS, por lo que la recomendación del SIFDE al Tribunal Electoral
Plurinacional fue no reconocer como dirigentes a los elegidos en dicho congreso
por incumplir varios artículos del estatuto del MAS, posteriormente el Tribunal
Electoral no solamente ha desconocido la elección de Evo Morales y otros
dirigentes, si no decidió anular el congreso del MAS.
Este hecho ha sido una bomba
de hidrógeno en la realidad política del país, que genera una inestabilidad
política al interior del mayor partido político del Estado y lógicamente
repercute en todas las esferas nacionales al reconocer que la militancia
política no solamente es un problema personal o interno de los partidos
políticos y agrupaciones ciudadanas, sino que es un tema de orden público.
En el
artículo 13 de la Ley de Organizaciones Políticas (Ley 1096), se establecen los
requisitos para la constitución de partidos políticos y agrupaciones
ciudadanas, entre estos requisitos se encuentran, el nombre, la sigla, los símbolos
y colores que los identifiquen, en cuanto a los documentos que exige la ley se
encuentran, el acta de constitución, donde se consignaran el lugar y fecha de
fundación, las personas fundadoras , el domicilio, la aprobación de sus
estatutos sus principios y programas, los nombres de sus dirigentes, su
patrimonio y la acreditación de sus militantes ante el Órgano Electoral
Plurinacional, conforme a unos porcentajes, según se trate de un partido de
alcance nacional o según se trate de una agrupación ciudadana de alcance
departamental o municipal.
Por otra
parte, la ley de organizaciones políticas señala en su artículo 3 que uno de
los principios que rigen el funcionamiento de los partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos
indígenas es la democracia interna, entendida “como el ejercicio democrático y
orgánico en todo proceso de toma de decisión en la estructura y vida orgánica
de las organizaciones políticas, así como en la conformación de sus dirigencias
y la selección de candidaturas en todos los niveles” disposición que se
complementa con el artículo 25 de la misma ley que establece que los partidos,
agrupaciones y pueblos indígenas “podrán adoptar para la elección, designación
y/o nominación de sus dirigencias, delegaciones y candidaturas, diferentes
mecanismos inherentes a la democracia representativa, democracia directa y
participativa; y democracia comunitaria, de acuerdo a sus estatutos”.
En el caso
del congreso del MAS, lo establecido en sus estatutos adquiere una relevancia
de primer orden, ya que son esas normas las que rigen la designación y/o
nominación de sus dirigentes y todo apunta, según el informe del SIFDE, que dos
de los requisitos de los estatutos internos del MAS habrían incumplido tanto
Evo Morales, como otros cuatro dirigentes elegidos, esos dos requisitos serían
la no presentación del certificado de militancia con una antigüedad de al menos
10 años y no tener sus aportes económicos al día.
Es conocido
que Evo Morales es proclive a no cumplir la ley y ahora ratifica su talante
poco democrático al no cumplir ni siquiera los estatutos internos de su
organización política y tiene la osadía de presentar a la prensa un certificado
de aportes partidarios con fecha posterior a la realización del congreso, como
si hubiera cumplido con ese requisito.
Por otra
parte es importante señalar, que el registro de militantes en el órgano
electoral, está viciado de errores, un claro ejemplo fue lo que paso en las
elecciones del 2019, en el que se descubrieron varios registros erróneos de
ciudadanos que sin haberse inscrito nunca en un partido político, aparecían
como militantes de dichos partidos o el caso de muchos ciudadanos que afirmaban
haberse inscrito en sus partidos, pero que en los registros del órgano
electoral no figuraban, finalmente el caso de aquellos ciudadanos que se
inscribieron en unos partidos y aparecieron inscritos en otros, tal fue el caso
del ex diputado Rafael Quispe, que apareció como militante del MAS, sin nunca
haberse inscrito en ese partido.
Lo ocurrido
en el MAS, es una alerta para todos los otros partidos políticos, militantes y
dirigentes para regularizar a tiempo toda la documentación partidaria, así como
la documentación de sus militantes y dirigentes y evitar observaciones o
anulaciones de sus eventos y elecciones partidarias, porque no se debe olvidar
que la democracia es ante todo el cumplimiento de la ley, tanto en su aspecto
substancial, como en su aspecto formal.
Comentarios
Publicar un comentario