Ir al contenido principal

¿Asamblea constituyente para reformar el sistema judicial?

 

¿Asamblea constituyente para reformar el sistema judicial?

Por: Gustavo Blacutt Alcalá

https://gustavoblacutt.blogspot.com/

 El ministro de Justicia Iván Lima, preguntaba hace unos días, si la reforma integral de la justicia puede hacerse mediante una reforma parcial de la constitución o por el contrario requiere de una asamblea constituyente y la respuesta no puede ser más obvia y contundente, por supuesto, una reforma integral del sistema judicial únicamente puede hacerse mediante una asamblea constituyente, sin embargo, actualmente en nuestro país, no solamente el sistema judicial requiere de un profundo cambio, la constitución del 2009  requiere ser reformada, ya que es la única constitución que en lugar de avanzar en derechos y garantías, retrocede siglos, como por ejemplo el establecimiento de la retroactividad o la imprescriptibilidad de la ley.

La justicia no solamente atañe al sistema judicial, la justicia debe ser transversal en toda la constitución, todas las instituciones jurídicas, políticas y sociales, tienen que estar inspiradas en valores y principios de justicia. Los valores y principios de justicia, que rigen el sistema judicial, tienen que ser los mismos que rigen las estructuras económicas políticas y sociales.

El ministro Lima señala que se debe iniciar un amplio debate sobre la necesidad o no de una asamblea constituyente para reformar integralmente el sistema judicial, dicho así, parece muy atinado y hasta loable, seguramente el país entero quiere debatir sobre todos y cada uno de los temas del sistema judicial, sin embargo, tomando en cuenta lo ocurrido en Venezuela, donde llamaron a una asamblea constituyente con el único fin de anular a la asamblea legislativa de mayoría opositora, debería alertarnos respecto de las intenciones que están detrás de esta sugerencia.

Antes de insinuar o preguntar la probabilidad de una asamblea constituyente para una reforma integral del sistema judicial, el ministro Lima debería tener claridad sobre lo que realmente busca y discutirlo primero al interior del gobierno para que lo que diga y haga no sea desestimado por el propio gobierno, como ocurrió con sus propuestas anteriormente.   

No cabe la menor duda que existen muchísimos temas a ser debatidos y necesitan una urgente reforma, así, por ejemplo, cambiar el sistema de elección por voto popular de los magistrados, parece que es un clamor popular.

Otro tema al que muy pocos han prestado atención es el tema de las justicias indígenas originarias campesinas, como sistemas paralelos a la justicia ordinaria, con la misma jerarquía normativa ha creado un apartheid jurídico inaceptable. Cuando lo que se necesita es un sistema judicial, para todos, independientemente del lugar de nacimiento, sexo, raza, etc.

La pandemia del Covid19, ha mostrado el grado de descuido y abandono en el que se encuentra el sistema de salud en nuestro país, las denuncias de adoctrinamiento en el sistema de educación muestran que nuestros niños están siendo relegados de los avances de la ciencia, las declaraciones constitucionales sobre estos temas son grandilocuentes y muestran al Estado como el garante de estos derechos, sin embargo, no existen los mecanismos normativos y procedimentales para hacer efectivos estos derechos, de ahí que resulta necesario debatir estos temas. ¿son derechos, son servicios, son obligaciones? Quién tiene que cubrirlos y ¿cómo?

La representación política en la asamblea legislativa es totalmente desproporcional, con circunscripciones en el que el número de habitantes supera los 180.000 habitantes y otras en el que el número de habitantes apenas supera los 2.000 habitantes, sin embargo, en ambas se elige un diputado, quebrantando el principio de un voto un ciudadano, lo que requiere una urgente modificación. 

Se debe reivindicar el derecho de los campesinos a la propiedad individual de sus tierras, que lamentablemente la revolución del 52 no resolvió y tampoco la constitución del 2009, manteniendo a un tercio de la población boliviana en el limbo jurídico del usufructo del solar campesino, mediante el cual los campesinos pueden usar y gozar de las tierras, pero no pueden disponerlas, lo que los encadena a sus solares campesinos.

Se podría enumerar un sinfín de temas, sin embargo, se debe tener muy claro que cualquier reforma de la constitución, solamente puede darse, después de que se ha ganado la batalla ideológica, en un escenario favorable a los cambios que se proponen, de lo contrario cualquier tipo de iniciativa estará destinada al fracaso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ASPECTOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS DEL PROYECTO DE TREN DE ALTA VELOCIDAD EN BOLIVIA

  Lo primero que vamos a resolver es la crisis económica, ¿cómo? Vamos a sincerar el precio del dólar, eliminar la subvención a los carburantes, privatizar las empresas públicas, bajar los impuestos, eliminar la burocracia, blindar la seguridad jurídica, establecer la propiedad privada sobre la tierra, combatir la corrupción, etc., luego debemos atraer inversión extranjera directa, el tren de alta velocidad y el tren bioceánico son precisamente eso, unos proyectos viables y rentables que serán financiados con inversión privada directa extranjera, que impulse el crecimiento y la generación de miles de empleos. A continuación, te ofrecemos las distancias y tipo de suelo; A (accidentado)  P (planicie)  S (semi accidentado) U (urbano) y precios De pasajes y costos de construcción PRECIOS DE CONSTRUCCIÓN SEGÚN TIPO DE TOPOGRAFÍA PLANICIE : precio promedio 4 millones de dólares el kilómetro de construcción ACCIDENTADO: precio promedio 16 millones de dólares el kilóme...

PILARES DEL CAMBIO Y LA MODERNIZACIÓN DE NUESTRO PAÍS - Propuesta de Gustavo Blacutt Alcalá

  PILARES DEL CAMBIO Y LA MODERNIZACIÓN DE NUESTRO PAÍS Propuesta de Gustavo Blacutt Alcalá   EL PAÍS QUE TENEMOS   El gobierno indigenista y socialista del MAS partió de las falsas premisas de que somos un país colonial y plurinacional que necesitaba descolonizarse e impulsar la plurinacionalidad, como partió de mentiras, el resultado ha sido un rotundo fracaso, no han descolonizado absolutamente nada, ni impulsado la plurinacionalidad, en todo caso han destruido toda la institucionalidad democrática que tanto dolor y lágrimas ha costado al pueblo boliviano para recuperar la democracia de las crueles dictaduras militares.   El modelo económico, social, comunitario y productivo, está basado en el protagonismo del Estado como conductor y director de la economía, modelo que no es nada más, ni nada menos que el capitalismo de Estado que ha   fracasado en todas partes del mundo y también en nuestro país, que hoy atraviesa por una profunda crisis económica, c...

Evo, ¿Quién diría que la "reserva moral" terminaría siendo tan inmoral?

  Evo Morales, el gran paladín de los pueblos indígenas, en su primer discurso como presidente nos conminaba a sentirnos orgullosos de lo que él llamaba la "reserva moral de la humanidad". ¡Qué maravilla! Uno casi podía oler el incienso de esa moralidad ancestral que supuestamente nos iba a salvar del abismo. Pero claro, con el tiempo descubrimos que el discurso de la "reserva moral" había quedado brutalmente aplastado por la mayor corrupción, inmoralidad y depravación de nuestra historia. Rubén Atahuichi ya había lanzado un dardo certero contra este mito de la "reserva moral indígena", cuando señalaba que dicha reserva “ sufre graves fisuras en el mismo seno de las organizaciones indígenas originarias campesinas, a juzgar por el último caso de corrupción en el Fondo Indígena denunciado por la Contraloría General del Estado ” un pozo sin fondo de corrupción que dejó a los supuestos guardianes de la moralidad indígena empapados de vergüenza. En el análisi...