¿Asamblea constituyente
para reformar el sistema judicial?
Por: Gustavo Blacutt Alcalá
https://gustavoblacutt.blogspot.com/
La justicia
no solamente atañe al sistema judicial, la justicia debe ser transversal en
toda la constitución, todas las instituciones jurídicas, políticas y sociales, tienen
que estar inspiradas en valores y principios de justicia. Los valores y
principios de justicia, que rigen el sistema judicial, tienen que ser los
mismos que rigen las estructuras económicas políticas y sociales.
Antes de insinuar
o preguntar la probabilidad de una asamblea constituyente para una reforma
integral del sistema judicial, el ministro Lima debería tener claridad sobre lo
que realmente busca y discutirlo primero al interior del gobierno para que lo
que diga y haga no sea desestimado por el propio gobierno, como ocurrió con sus
propuestas anteriormente.
No cabe la menor duda que existen muchísimos temas a
ser debatidos y necesitan una urgente reforma, así, por ejemplo, cambiar el
sistema de elección por voto popular de los magistrados, parece que es un
clamor popular.
Otro tema al que muy pocos han prestado atención es el
tema de las justicias indígenas originarias campesinas, como sistemas paralelos
a la justicia ordinaria, con la misma jerarquía normativa ha creado un
apartheid jurídico inaceptable. Cuando lo que se necesita es un sistema
judicial, para todos, independientemente del lugar de nacimiento, sexo, raza,
etc.
La pandemia del Covid19, ha mostrado el grado de
descuido y abandono en el que se encuentra el sistema de salud en nuestro país,
las denuncias de adoctrinamiento en el sistema de educación muestran que
nuestros niños están siendo relegados de los avances de la ciencia, las declaraciones
constitucionales sobre estos temas son grandilocuentes y muestran al Estado
como el garante de estos derechos, sin embargo, no existen los mecanismos
normativos y procedimentales para hacer efectivos estos derechos, de ahí que
resulta necesario debatir estos temas. ¿son derechos, son servicios, son
obligaciones? Quién tiene que cubrirlos y ¿cómo?
La representación política en la asamblea legislativa
es totalmente desproporcional, con circunscripciones en el que el número de
habitantes supera los 180.000 habitantes y otras en el que el número de
habitantes apenas supera los 2.000 habitantes, sin embargo, en ambas se elige
un diputado, quebrantando el principio de un voto un ciudadano, lo que requiere
una urgente modificación.
Se debe reivindicar el derecho de los campesinos a la
propiedad individual de sus tierras, que lamentablemente la revolución del 52
no resolvió y tampoco la constitución del 2009, manteniendo a un tercio de la
población boliviana en el limbo jurídico del usufructo del solar campesino,
mediante el cual los campesinos pueden usar y gozar de las tierras, pero no
pueden disponerlas, lo que los encadena a sus solares campesinos.
Se podría enumerar un sinfín de temas, sin embargo, se
debe tener muy claro que cualquier reforma de la constitución, solamente puede
darse, después de que se ha ganado la batalla ideológica, en un escenario
favorable a los cambios que se proponen, de lo contrario cualquier tipo de
iniciativa estará destinada al fracaso.
Comentarios
Publicar un comentario