En
el XVII Congreso Orgánico Departamental
de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija, el
vicepresidente del Estado Plurinacional, David Choquehuanca, señaló que la tricolor y la wiphala, significan
dos temas diferentes, según Choquehuanca la tricolor boliviana está asociada al
periodo republicano y al modelo democrático en que las mayorías someten a las
minorías, en tanto que la Wiphala está asociada al Estado Plurinacional y es
una bandera que representa el consenso.
Asociar
la tricolor nacional, con el periodo republicano y la democracia es una clara señal
del menosprecio que muestran gran parte de los dirigentes del MAS por la bandera
nacional y todo lo que representa, por ello no es de extrañar que la wiphala se
vea en todo acto indígena, así como en muchas concentraciones políticas del
partido de gobierno, donde no es raro observar que hay una infinidad de
banderas del partido y wiphalas y muy pocas o ninguna bandera nacional. Eso se
debe a que dentro del MAS hay una fuerte corriente indianista que anhela el
retorno al incario, que ambiciona el día del “pachakuti” como el retorno a la
sociedad comunitaria que expulsará a todos los extranjeros blancos y mestizos que
representan la sociedad colonial o colonizada que exploto a sus ancestros.
Choquehuanca, desliza un discurso que en apariencia representa la integración y
unidad del pueblo boliviano, pero que, si se analiza sus expresiones, detrás de
esa supuesta integración y unidad, está todo lo contrario, está el discurso
“reinaguista” del “odio volcánico hacia la raza blanca y mestiza”
Pero
el desprecio a la tricolor boliviana como símbolo del periodo republicano, no
se queda ahí, lo mismo sucede con el escudo nacional de armas, que en los
últimos años ha sido sustituido por una cruz andina que no es parte de los
símbolos patrios aprobados en la Asamblea Constituyente y en el referendo
aprobatorio de la constitución. De acuerdo al artículo 6, Numeral II de la
Constitución Política del Estado, “Los símbolos del Estado son la bandera
tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la
wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú”.
Las
protestas que se realizaron cuando se empezó a reemplazar el escudo nacional
por la cruz andina, fueron tímidas y desaparecieren al cabo de un tiempo, lo
que dio al gobierno la oportunidad de ampliar el uso de la cruz andina en
reemplazo del escudo nacional a todos los ámbitos del poder ejecutivo. A la
fecha solamente se exhibe la cruz andina en toda la papelería oficial del
Estado, en todos los programas, propaganda, eventos, actos simbología etc.
Nuestro
escudo está compuesta por más de 16 símbolos nacionales que expresan diferentes
aspectos económicos, políticos, militares de nuestra nacionalidad que son
ignorados por el gobierno en un acto de soberbia, la cruz andina la respetamos,
pero no representa a todos y contraviene flagrantemente nuestra voluntad de implantar
al escudo de armas como símbolo nacional que fue expresada en el referéndum de
aprobación de la constitución del 2009.
Parece que el gobierno
ignora o pretende ignorar que en el escudo nacional están reflejados, no
solamente aquellos simbolismos de la nación boliviana, sino también algunos
símbolos propios de las culturas indígenas, entre ellas el cóndor de los andes,
la llama, el dios Inti, representado por el sol, que a su vez representa el
nacimiento y esplendor de la república.
Los otros símbolos como
la corona de laurel y olivo que simboliza la paz y la gloria de los pueblos, los
pabellones de la bandera rojo, amarillo y verde, el fusil-pica, el cañón y el hacha,
simbolizan las armas de la República. El gorro de la Libertad o conocido como
frigio representa la ansiada libertad de los ciudadanos bolivianos, las diez
estrellas doradas, simbolizan los diez departamentos incluido el Litoral
cautivo, el cerro rico de Potosí es el símbolo más importante de existencia
misma del país, etc., evidentemente todos estos otros símbolos, no
necesariamente representan a los pueblos andinos, sin embargo, sería bueno
recordar a los actuales mandatarios que Bolivia es una sociedad multiétnica y pluricultural
y que la República de Bolivia y sus símbolos están consagrados en la vigente Constitución
Política del Estado.
Comentarios
Publicar un comentario