Ir al contenido principal

Justicia indígena, realidad desconocida

 


Los partidarios de las Justicias Indígenas Originarias Campesinas (JIOCs) pretenden que éstas se constituyan en las guías o modelos a seguir por la justicia ordinaria, por ello las JIOCs son presentadas como “justicias”, ágiles, gratuitas, justas, de fácil acceso, restauradoras de la paz y la armonía, en cambio a la justicia ordinaria se la presenta como una justicia lenta, corrupta, costosa, monocultural, eurocéntrica, colonizadora, capitalista, etc.

Al respecto, Binder señala que las JIOCs, “aportan valores que se están buscando en los países de la región, como la sencillez, la celeridad, la participación ciudadana, la transparencia y la inserción en las comunidades, necesarias para esa reforma ineludible de la Justicia boliviana y para construir un poder judicial fuerte... capaz de modificar la justicia ordinaria, con los criterios de la Justicia indígena

Asimismo, las JIOCs son concebidas como un proyecto de emancipación del colonialismo y el capitalismo. Sousa Santos señala: “Se trata ... de concebir la justicia indígena como parte de un proyecto político de vocación descolonizadora y anticapitalista, una segunda independencia que finalmente rompa con los vínculos eurocéntricos que han condicionado los procesos de desarrollo en los últimos doscientos años

El grupo de Juristas Independientes, liderizados por Juan del Granado, en su “Propuesta de reforma judicial”, propone la revalorización de las JIOCs y señala que “La plurinacionalidad se encuentra directamente vinculada con la descolonización; pues implica que las estructuras, instituciones y prácticas coloniales, en especial en el ámbito de la justicia tengan que ser repensadas bajo una lógica plural, con la participación de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y el reconocimiento de sus instituciones como parte de la estructura estatal; pues sólo así se podrán modificar las instituciones monoculturales y recuperar las prácticas y conocimientos ancestrales

Pero entre la teoría y la realidad existe una gran diferencia que solamente podemos conocer si nos remitimos a los casos concretos que se dan en la vida real. Para ello nos referiremos a investigaciones y estudios de caso realizados por José Luis Exeni, María Eugenia Choque, Guery Chuquimia y muchos otros en diferentes comunidades de nuestro país. Dichos estudios, muestran que no se trata de una única justicia indígena, sino de innumerables justicias indígenas. Por otra parte, las JIOCs no tienen normas ni procedimientos escritos y su aplicación se basa en usos y costumbres transmitidos oralmente de generación en generación.

Otro rasgo que señalan, es que las JIOCs están íntimamente ligadas a la divinidad, por esta razón las sanciones tienen como fin cumplir la voluntad divina y restituir la paz social, de ahí procede que las sanciones generalmente no son individuales, sino se aplican a la familia del acusado y a veces a toda la comunidad, en una concepción de expiación, antes que en una concepción de responsabilidad intuitu personae. Existe una desproporción entre las conductas delictivas y las sanciones, así son delitos graves la brujería, el adulterio, las deudas, la flojera o el chisme, cuyas sanciones son multas, chicotazos, destierros, etc.; en cambio, otros delitos gravísimos tienen sanciones irrisorias y hasta humillantes para la víctima, como es el caso que nos relata Guery Chuquimia: “de la violación de una hija por parte de su padre cuya sanción fue la expulsión de violador de la comarca”.

María Eugenia Choque nos relata el caso de don Guillermo que da una paliza de muerte a su esposa, entre ambas partes firman un “acuerdo, por el cual don Guillermo asume la responsabilidad para hacerle curar el daño sufrido y devuelve la suma de cincuenta bolivianos 50,00 bs. Por el valor del certificado médico”¿Esto es justo?

Todos estamos de acuerdo de que la justicia ordinaria está en crisis y hay que cambiarla. Las JIOCs, al estar ancladas en tradiciones premodernas sin normas, ni procedimientos escritos, no podrían servir de guías o modelos de la justicia ordinaria.

Por tanto, estamos ante el reto histórico de construir un sistema judicial orientado a garantizar la independencia de los jueces y defender el Estado de derecho y la democracia frente al abuso de los poderosos.

(Este es el noveno artículo de un ciclo de escritos en el que expondremos una propuesta de reforma del sistema judicial).

Comentarios

Entradas populares de este blog

ASPECTOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS DEL PROYECTO DE TREN DE ALTA VELOCIDAD EN BOLIVIA

  Lo primero que vamos a resolver es la crisis económica, ¿cómo? Vamos a sincerar el precio del dólar, eliminar la subvención a los carburantes, privatizar las empresas públicas, bajar los impuestos, eliminar la burocracia, blindar la seguridad jurídica, establecer la propiedad privada sobre la tierra, combatir la corrupción, etc., luego debemos atraer inversión extranjera directa, el tren de alta velocidad y el tren bioceánico son precisamente eso, unos proyectos viables y rentables que serán financiados con inversión privada directa extranjera, que impulse el crecimiento y la generación de miles de empleos. A continuación, te ofrecemos las distancias y tipo de suelo; A (accidentado)  P (planicie)  S (semi accidentado) U (urbano) y precios De pasajes y costos de construcción PRECIOS DE CONSTRUCCIÓN SEGÚN TIPO DE TOPOGRAFÍA PLANICIE : precio promedio 4 millones de dólares el kilómetro de construcción ACCIDENTADO: precio promedio 16 millones de dólares el kilóme...

PILARES DEL CAMBIO Y LA MODERNIZACIÓN DE NUESTRO PAÍS - Propuesta de gobierno de Gustavo Blacutt Alcalá

  PILARES DEL CAMBIO Y LA MODERNIZACIÓN DE NUESTRO PAÍS Propuesta de Gustavo Blacutt Alcalá   EL PAÍS QUE TENEMOS   El gobierno indigenista y socialista del MAS partió de las falsas premisas de que somos un país colonial y plurinacional que necesitaba descolonizarse e impulsar la plurinacionalidad, como partió de mentiras, el resultado ha sido un rotundo fracaso, no han descolonizado absolutamente nada, ni impulsado la plurinacionalidad, en todo caso han destruido toda la institucionalidad democrática que tanto dolor y lágrimas ha costado al pueblo boliviano para recuperar la democracia de las crueles dictaduras militares.   El modelo económico, social, comunitario y productivo, está basado en el protagonismo del Estado como conductor y director de la economía, modelo que no es nada más, ni nada menos que el capitalismo de Estado que ha   fracasado en todas partes del mundo y también en nuestro país, que hoy atraviesa por una profunda crisis económica, c...

ANTE LA CRISIS POLÍTICA, SOLUCIONES POLÍTICAS

CRISIS POLÍTICA AGRAVADA Con la tercera repostulación de Evo Morales Ayma empezó en Bolivia una crisis política , cuyo carácter anómalo se agravó por el desconocimiento de los resultados del Referéndum del 21 de febrero de 2016. La indignación unifico a los demócratas del país, despertando a las nuevas generaciones y a las fuerzas vivas de la sociedad que se auto convocaron como plataformas ciudadanas para salir a las calles a manifestar su malestar. La respuesta del gobierno a la movilización ciudadana fue trasladar el escenario de la disputa por el poder de las calles a las urnas, adelantando las elecciones de 2019. A pesar de todos los esfuerzos del oficialismo, el voto útil o voto consigna jugó un papel decisivo en favor de Comunidad Ciudadana y demostró que la correlación de fuerzas había cambiado en favor de los demócratas, pues la candidatura de Carlos Mesa derrotó en las urnas la pretensión continuista de Morales . Entonces al MAS no le quedó otra opción que l...